lunes, 28 de marzo de 2022

PRÁCTICA 6: Reseña Cómic

Debo decir que durante muchos años he sentido bastantes reticencias a la hora de acercarme al cómic porque asociaba el formato a historias de superhéroes y fantasía, que nunca han tenido mucho interés para mí. Sin embargo, hace unos años, precisamente a raíz de conocer un cómic sobre Federico García Lorca, mi perspectiva cambió y, si bien no soy una gran lectora de cómic, se puede decir que me he reconciliado con él.

En esta ocasión, me gustaría hablaros de Regreso al Edén, de Paco Roca. Es una obra conmovedora en la que se narra la historia de Antonia, madre del autor, y su familia a partir de una foto familiar tomada en la antigua playa valenciana de Nazaret y testimonios de sus propios familiares. El cómic comienza con varias páginas en negro y breves textos en tipografía blanca, siendo estos los que ocupan las primeras cinco páginas:        

  
                        ¿Durante cuánto tiempo no existió Antonia?

Eones de no existencia.

Partículas que durante años viajaron errantes por el espacio se convierten, por el azar o por el destino, en un cuerpo con conciencia de sí mismo, con nombre y apellido, con alegrías y tristezas, y con miedos y esperanzas.

Esa unión de partículas durará apenas noventa años. Después, un día se separarán de nuevo para volver a vagar por el universo hasta el final de los tiempos.


En el cómic se relatan las vivencias de una familia humilde durante los años de postguerra tras el golpe de Estado fascista de 1936. Aunque la obra cuenta con datos autobiográficos relativos a la familia de Paco Roca, lo cierto es que la familia protagonista podría ser cualquier otra que hubiera tenido la suerte de reproducirse en las mismas coordenadas geográficas. Se trata de un trabajo emotivo y de gran sensibilidad donde cobran especial valor las vidas de las mujeres en una época marcada por la miseria económica, moral y política que no deja indiferente, permite identificarse en ella y recuperar la memoria. Una memoria que a veces cuesta tanto recordar.


PRÁCTICA 1: RECURSOS TIC EN EL AULA

Publico esta entrada, respectiva a la primera práctica, ya que, por problemas técnicos, no pude publicarla con anterioridad.

A continuación, detallaré los diferentes recursos TIC que he usado y uso en el aula. He dedicado la mayor parte de mi experiencia laboral a la enseñanza de ELE (español como lengua extranjera), a la que se suma la experiencia como docente de Castellano, lengua y literatura a través de las prácticas del máster. Por ello (y también por motivación personal), cuento con más recursos para la docencia de ELE, muchos de los cuales pueden ser adaptados para trabajar en el aula de secundaria en la asignatura antes mencionada.

-          ProfedeELE

Plataforma creada desde la Universidad Nebrija. Llegué a esta plataforma investigando posibilidades y buscando materiales para mis primeras clases de ELE. En ella se presentan diversidad de unidades didácticas, actividades interactivas para trabajar los diferentes contenidos de ELE. Empecé a utilizarla cuando me sumergí de lleno en el mundo ELE, en un proyecto de castellano para familias migradas a la ciudad de Alicante. Algunas de las actividades planteadas no suponen gran innovación o diferencias con respecto a la manera tradicional de enseñar lengua, especialmente las que se centran en la gramática. Además, en numerosas ocasiones da la sensación de que este recurso está orientado a un aprendizaje autodidacta. No obstante, resulta interesante para trabajar en el aula ya que hay propuestas de gamificación que son interesantes, entradas dedicadas a trabajar vocabulario de manera bastante visual que funcionan bastante bien con niveles iniciales, que son aquellos con los que he trabajado y trabajo principalmente.

-          Kahoot

Herramienta para crear quizzes personalizados, como juego competitivo. Descubrí este recurso a través de una compañera de trabajo que lo usaba para amenizar sus clases. Es un recurso que utilizo con relativa frecuencia para repasar contenidos gramaticales y léxicos específicos en el aula de ELE.

-          Canciones/visionado de videoclips

A nivel personal, la música siempre ha sido una fantástica aliada para el aprendizaje de idiomas. De adolescente, pasaba mucho tiempo escuchando música en inglés y francés, traduciendo versos e interiorizando significados. A medida que crecía, lo aplicaba a otras lenguas, entreteniéndome y haciéndome interiorizar contenidos y usos. ¿Cómo no iba a ser este un recurso en el aula de ELE? En mi caso, las canciones se convierten en recursos didácticos cuando se trata de determinados campos semánticos, grupos de palabras o contenidos gramaticales concretos. El soporte visual de los videoclips se convierte en un recurso para practicar descripciones y crear narrativas.

-          Cortos

En el aula de ELE, e incluso en el aula de lengua y literatura, los cortos son un gran aliado para trabajar la expresión oral, las descripciones, crear narrativas y dar lugar a debates sobre temas de actualidad. En el caso de las clases de ELE, que son aquellas con las que yo estoy más familiarizada, ha dado bastante resultado trabajar con cortos mudos.

 

-          Genial.ly

Una plataforma para crear dinámicas de gamificación virtuales, en las que se basa muchas veces ProfedeELE. Conocí este recurso a través de una estudiante de prácticas en la academia en la que trabajaba.

 

-          Lyrics training

Es un concepto que nace de la aplicación de canciones y videoclips en la clase de idiomas. En esta página hay un banco de canciones con videoclips y diferentes niveles de dificultad. Las canciones se reproducen y aparece la letra con huecos. En cada hueco, la canción se para. El alumnado debe escribir la palabra que falta para que continúe la canción. Descubrí este recurso a través de una compañera de trabajo.


domingo, 27 de marzo de 2022

PRÁCTICA 5: BIOGRAFÍAS LITERARIAS EN EL AULA DE ESO

 

Igual que a algunas de mis compañeras, cuando pienso en cómics o novelas gráficas que relaten biografías literarias, pienso directamente en las ya mencionadas basadas en la figura de Lorca. No obstante, también me ha venido a la cabeza Frida Kahlo, una biografía, de María Hesse. He pasado un buen rato reflexionando sobre la pertinencia de llevar esta autora al aula ya que no se encuentra en el currículum de secundaria y he concluido que, si bien fue pintora, su faceta literaria no es desconocida. Esta biografía tiene un carácter muy atrayente tanto por la calidad de las ilustraciones y el relato, intercalado con citas de la propia Kahlo, como por la idiosincrasia de su vida misma, tan fascinante. Asimismo, supone una oportunidad fantástica para llevar al aula de lengua y literatura autores hispanoamericanos.

Son diversas las actividades que se pueden extraer a partir de esta obra, que además podría verse enriquecida con el visionado de la película Frida, dirigida por Julie Taymor. Propongo las siguientes actividades, pensadas para niveles altos y para trabajarlas después de leer la biografía:


-         Hacer un brainstorming oral en el gran grupo sobre aquellos temas o emociones que marcan la obra de Kahlo (especialmente la literaria, pero también la pictórica) y se elabora un mapa conceptual en la pizarra.

 

-          Elige entre estas dos opciones:

o   Imagina que Frida Kahlo no hubiera comenzado una relación romántica con Diego Rivera y elabora un pequeño texto narrativo a modo de breve biografía. Puedes inspirarte en las siguientes preguntas: ¿cómo crees que habría sido su vida?; ¿habría viajado fuera de México?; ¿se habría enamorado de otras personas?; ¿cómo habrían sido esas relaciones, en caso afirmativo?; ¿crees que habría afectado a su obra artística y literaria?; ¿qué temas predominarían en sus creaciones?

o   Imagina que Frida Kahlo no hubiera sufrido el accidente que marcó su salud y elabora un pequeño texto narrativo a modo de breve biografía. Puedes inspirarte en las siguientes preguntas: ¿cómo crees que habría sido su vida?; ¿Se dedicaría a la pintura?; ¿habría conocido a Diego Rivera?; ¿habría tenido hijos?; ¿crees que habría afectado a su obra artística y literaria?; ¿qué temas predominarían en sus creaciones, en caso de haberlas?

El objetivo, en este caso, sería reflexionar sobre las motivaciones que llevan a artistas a crear, trabajar tópicos literarios y la expresión escrita mediante el relato de la vida alternativa de Frida Kahlo. De manera transversal, también se reflexionaría sobre roles de género y las dinámicas del amor romántico.

viernes, 25 de marzo de 2022

PRÁCTICA 6: RESEÑA CÓMIC

  

    En Twitter con la etiqueta #INVTICUA22 mencioné que Eduardo Mendoza me encantaba y que era uno de mis escritores españoles favoritos. Me apasiona su estilo narrativo sencillo y directo, sin el abandono del empleo de cultismos, arcaísmos así como el lenguaje popular en su más pura expresión. Pero jamás he explicado cómo lo conocí y me aficioné a sus libros.

    Mis padres son grandes lectores, les gusta muchísimo leer. Cuando era pequeña me costaba la lectura pero conforme fui creciendo, me enganché más y más a ella. El año que cumplí 14, mis padres me recomendaron que leyera a Eduardo Mendoza, sin embargo, veía sus libros como algo demasiado extenso. Por ese motivo, mi padre decidió adentrarme en el mundo de los cómics que tenían una menor extensión y, por cierto, me encantaron. 

    De esta manera y ya en la actualidad como una verdadera fan de adaptaciones de novelas a cómics, me enteré que en 2020 había sido adaptada una de mis novelas favoritas de Eduardo Mendoza. En ese momento, no dudé en comprármela y devorarla rápidamente. Se trata de La ciudad de los prodigios en la que Claudio Stassi recorre las calles de la Barcelona de finales del siglo XIX y principios del XX, siguiendo los pasos marcados por Eduardo Mendoza, en una de las obras más memorables y recordadas del novelista barcelonés. 

    El dibujante italiano, residente en la Ciudad Condal, consigue transmitir las sensaciones y vivencias de esa Barcelona bulliciosa, llena del lujo burgués, personajes marginales y miseria. Todo ello a través de una secuencia de ilustraciones que hacen que La ciudad de los prodigios funcione como una verdadera máquina perfectamente engrasada.

    Ambientada en el período comprendido entre las dos Exposiciones Universales de Barcelona de 1888 y 1929, y con el telón de fondo de una ciudad agitada, revuelta y pintoresca, asistimos al viaje de Onofre Bouvila, inmigrante paupérrimo, repartidos de propaganda anarquista y vendedor ambulante de crecepelo, que culmina en su ascensión a la cima del poder financiero y delictivo. 

    En este cómic aparece, al igual que en la novela de Mendoza, una Barcelona cuyos personajes se mueven, sobre todo, por el Raval, el Gótico o el Born. Una imagen de la capital catalana oscura, sombría, cubierta de una capa de hollín donde hay mugre en todos los estratos sociales, también en lo relacionado con la moral. En consecuencia, se crea un "thriller negro" de la Barcelona de finales del XIX y principios del XX que, en palabras del creador italiano: "Barcelona es lo que aparece en el libro de Mendoza, aunque hable de aquella Barcelona de las exposiciones. Ha cambiado su traje, pero mantiene su espíritu. Es mi homenaje a la ciudad, mis gracias por haberme acogido".

    En definitiva, Mendoza nos propone un particular cambio de la novela picaresca y un brillante panorama imaginativo de los mitos y fastos locales del momento. A su vez, Strassi consigue plasmar todo ello a la perfección en el cómic donde nos presenta una fantasía satírica y lúdica cuyo sólido soporte realista inicial no excluye la imaginación o invención más libre. Ojalá haber podido empezar a leer a Eduardo Mendoza a los 14 años con adaptaciones al cómic como estas y no ya en el bachillerato con sus novelas (quizá demasiado extensas o complicadas en algunos aspectos para esa edad), aunque más vale tarde que nunca. 

 

PRÁCTICA 5: BIOGRAFÍAS LITERARIAS GRÁFICAS PARA EL AULA DE ESO

    Actualmente, el arte secuencial está en auge lo que amplía la posibilidad de los docentes a la hora de explicar literatura en las aulas de ESO. Esta forma de arte consiste en la utilización de una sucesión de imágenes dispuestas en secuencia para relatar una historia o desarrollar cualquier tipo de discurso visual, y es una gran oportunidad para acercar la vida y obras de los autores españoles al alumnado. 

    Ahora bien, dentro del arte secuencial podemos encontrar la historieta, el tebeo, el manga, el cómic o la narrativa gráfica, entre otras opciones. En este caso, me gustaría centrarme en las narrativas gráficas y, en concreto, en las biografías literarias gráficas cuya existencia ya conocía, pero de las que aprendí muchísimo sobre su uso en el aula de ESO en la última clase de TIC. 

    De este modo, es necesario acercar los clásicos a los estudiantes de 3º ESO de un modo diferente pues, nos guste o no, son con aquellos que el alumnado se siente más lejano y de los que creen no poder aprender nada. Así, me parece oportuno utilizar la novela gráfica Cervantes: la ensoñación de un genio de Gol (Miguel Gómez Andrea), historietista, dramaturgo y actor. En ella se muestra la vida y obra de Miguel de Cervantes Saavedra, autor conocido por Don Quijote de la Mancha, pero cuya trayectoria y vivencias van mucho más allá.

    Se trata de una biografía sobre el alcalaíno más célebre que cabalga entre el teatro y los comics. Dividida en seis actos y ambientada en el siglo XVII cuenta cómo Cervantes quería ser dramaturgo y poco a poco fue entrando en el proceso creativo para escribir Don Quijote de la Mancha, incluyendo así las motivaciones y circunstancias que le llevaron a publicar una obra inmortal. A Gol le interesa especialmente el Cervantes “hombre”, no el mito, por lo que con esta novela gráfica intenta acercar al lector el Cervantes ser humano, lejos de mitificaciones y de lugares comunes. 

    En realidad, tras la lectura de esta obra nos damos cuenta que es más lo que no se sabe de Cervantes que lo que conocemos pues, aparte de escribir el Quijote, el gran público no conoce mucho más del autor. En esa misma línea, las actividades que se pueden traer a colación de esta novela gráfica son muchas. Pero, aquí me gustaría destacar la siguiente: 

Imagina que eres un historietista famoso como Gol y la editorial Dibbuks te pide que cuentes, en forma de cómic, el episodio de la vida de Miguel de Cervantes que más te haya interesado y no conocieras antes de leer su biografía gráfica (cuanto menos conocido y original sea, mejor valoración tendrá). ¡Pero no todo acaba ahí! Debe presentarse en formato vídeo, narrando la historia a través de los dibujos creados con voz en off. 

MODO DE REALIZACIÓN: se puede hacer individual o en parejas y debe contener de 15 a 20 viñetas (pueden ser dibujos, fotos, etc.). Una vez realizado el proyecto, se expondrá ante los compañeros de la clase. A continuación, se realizará una votación y el mejor obtendrá un premio sorpresa (dos ejemplares de la novela gráfica de Gol trabajada en clase firmados por el historietista). 

martes, 22 de marzo de 2022

Práctica 6. Reseña Cómic

 No siento nada - Liv Strömquist


Hace poco escribí en #INVTICUA22 un hallazgo magnífico que hice: la obra de Liv Strömquist. No puedo dejar de recomendárosla porque es, sin duda, una de las mejores novelas gráficas con las que me he encontrado nunca. 
Se trata de una reflexión profunda de la situación del amor en los últimos años, sobre todo inserto en el sistema en el que vivimos. La autora articula una reflexión muy interesante sobre la forma que tenemos de amar en la actualidad, lo que nos afecta el individualismo imperante y las aplicaciones como Tinder o Badoo, en las que encontrar el amor se ha convertido, más bien, en una «compra» donde vemos muchas fotos como si analizásemos productos en un escaparate y, luego, si no estamos satisfechos, podamos llegar a dar una reseña negativa. 
Creo que Strömquist mezcla el humor y la filosofía de una manera única y punzante, haciendo que todos nos lleguemos a plantear qué es el amor o en qué lo hemos convertido. 

La persona incorrecta - Sara Herranz


Mi ilustradora favorita, sin lugar a dudas, es Sara Herranz. Tengo todas sus publicaciones y considero que su forma de narrar es verdaderamente emocionante. 
La persona incorrecta es una historia de (des)amor protagonizada por ella misma. La ficticia Sara vuelve a su ciudad natal debido a la muerte de su padre. Allí se encuentra con un viejo amor que ya ha rehecho su vida; no obstante, los caminos se cruzan y vuelven a quedar. 
La historia de (des)amor no es lo más relevante, sino la capacidad reflexiva de la autora, la forma en la que plantea los pensamientos de una treintañera y los diluye con los pensamientos de la Sara de veinte años. 
Personalmente, es una novela a la que acudo varias veces al año porque en cada lectura me expresa algo distinto. Voy creciendo con la Sara ficticia y me cuenta nuevas cosas que no puedo entender si no comparto experiencias parecidas. 
Os recomiendo tanto esta obra como Todo lo que nunca te dije lo guardo aquí (la primera novela gráfica que leí de la autora y que hizo que me enamorara de su forma de ilustrar y de narrar), La mujer rota, donde la autora ilustra la novela de Simone de Beauvoir, o El diablo es una mujer.

Práctica 5. Biografías literarias gráficas para la ESO

     La primera idea que se me viene a la mente cuando se sugiere una biografía literaria gráfica son las ya conocidas novelas gráficas sobre Federico García Lorca, sobre todo la de Ian Gibson, ilustrada por Quique Palomo; LorcaPoeta en Nueva York, de Carles Esquembre, o Vida de Federico García Lorca, de Ilu Ríos. Además, las obras del poeta granadino han sido editadas numerosas veces con ilustraciones preciosas, haciendo de sus poemarios verdaderas obras de arte gráficas (me refiero a, por ejemplo, la versión ilustrada por Ricardo Cavolo de Romancero Gitano).

    No obstante, todo este recorrido literario está, quizá, demasiado manido y es de por sí un éxito en ventas. Para las aulas de ESO, en este sentido, me parece más pertinente dar a conocer biografías que realmente suponen un vacío en el currículo, como es la novela gráfica Virginia Woolf de Michèle Gazier y Bernard Ciccolini. Este cómic es una representación excelente de la biografía de la escritora, y muestra imágenes tan sórdidas como la de su muerte en el Ouse. Es cierto que Woolf no se encuentra dentro del currículo de Lengua y Literatura Castellana en ESO, pero considero que sería una buena propuesta para, por ejemplo, el 8 de Marzo. O, incluso, podría traer a colación una reflexión sobre el canon estudiado en las aulas. 

    Las actividades que se pueden extraer de esta novela gráfica son múltiples, así como la continuidad literaria que le puede dar el alumnado. En especial, la obra de Pilar Bellver, A Virginia le gustaba Vita (una de mis obras favoritas, además). Propongo aquí una actividad posible:

  • Después de haber leído la obra, imagina que Virginia Woolf escribe una carta de despedida para una de las personas más importantes de su vida (tú puedes elegir el destinatario). Escribe esta carta aludiendo, al menos, a tres momentos que te hayan interesado de su biografía.
    Creo que esta actividad puede ser muy emocionante (sobre todo para el alumnado más mayor), y que, además, puede traer al aula uno de los temas que considero más importantes de tratar con los adolescentes: el suicidio. 

    Por último, otra novela gráfica que sí que se adscribe al currículo de Secundaria (y, más concretamente, al de 4º de ESO) es Miguel Hernández, Piedra Viva, de Román López Cabrera y Marina Armengol Mas. La ilustración y forma narrativa de este cómic me parece menos interesante que los anteriores, pero también puede ser muy nutritivo para el alumnado. La actividad que propongo viene muy conectada con nuestra localización geográfica, puesto que se trata de una excursión al Cementerio Municipal Nuestra Señora del Remedio (donde descansa el cuerpo del poeta). Allí hay colocado un buzón para «enviar» cartas a Hernández. En este sentido, habríamos realizado previamente la siguiente actividad:
  • Imagina que Miguel Hernández y tú fuisteis grandes amigos durante la guerra. Puede que fueseis compañeros de trinchera, que os conocieseis desde pequeños, que fueseis vecinos en Orihuela... Escríbele una carta anunciando que te acabas de enterar que ha fallecido y haciendo referencia a, al menos, dos momentos que te hayan interesado de su biografía.
    Esta excursión podría completarse haciendo una visita a la casa del poeta, que también se encuentra muy próxima, o a la cárcel donde Miguel Hernández murió. Creo que, uniendo esta novela gráfica con la privilegiada localización que tenemos, podrían surgir actividades muy interesantes que emocionen al alumnado. 

viernes, 18 de marzo de 2022

PRÁCTICA 3: HUMANIDADES DIGITALES

1. ¿Qué pensáis que el profesor Miras ha querido enseñarnos en esta clase?

    El profesor Miras nos ha dado a conocer en la clase de esta semana las Humanidades Digitales. En mi caso, no había oído hablar nunca de ellas y me han parecido una muy buena herramienta para trabajar, comparar y disfrutar la literatura de un modo diferente. Ahora bien, pensando en el porqué de la elección de este recurso por parte del profesor, considero que pretendía informarnos sobre un instrumento virtual poco conocido, dotarnos con esta herramienta de nuevas posibilidades para nuestro campo de estudio y, sobre todo, enseñarnos su aplicación, especialmente, en la investigación literaria y en el ámbito didáctico y académico.


2. ¿Qué habéis aprendido individualmente? Señala tres ideas, conceptos o enlaces que quieras destacar. 

    En primer lugar, es necesario señalar uno de los principales problemas de las Humanidades Digitales: la interpretación de los textos (hermenéutica). Es decir, este campo o disciplina no tiene un método concreto, sino que la interpretatio que estas proponen se erige como una simple operación derivada de los objetos que construyen, hecho que limita en gran medida su desarrollo. Al principio con la explicación del profesor me fue difícil entenderlo ya que se trata de algo complejo pero, después de investigar un poco acerca de ello, considero que es uno de los problemas fundamentales de esta disciplina que poco a poco va desarrollándose y que es preciso solucionar.

    A continuación, es necesario destacar cuando comenzó a desarrollarse con mayor entusiasmo esta disciplina porque en clase no se hizo mucho hincapié en ello y se trata de un pilar fundamental para entender esta nuevo recurso. Por tanto, cabe explicar que el Boom de las Humanidades digitales en España tuvo su auge entre 2013 y 2014. Es decir, a partir de esos años empezaron a publicarse en mayor cantidad estudios y congresos sobre ella como por ejemplo el I Congreso Internacional de la HDH: Humanidades Digitales Hispánicas. Sociedad Internacional en 2013 en A Coruña. En estas primeras investigaciones se discutieron cuestiones fundamentales en este campo como la convergencia de la digitalización de documentos, el fomento de la lectura y calidad filológica de los proyectos, el desfase disciplinar, etc. En definitiva, creo que mirando hacia atrás nos podemos dar cuenta que la comunidad de las Humanidades Digitales Hispánica está cada vez más viva, trabajando y creciendo.

    Por último, me gustaría indicar el último concepto, con el que seguro coincido con muchos de mis compañeros: el trickster (embaucador, truhán). En clase fue muy interesante las numerosas comparaciones y explicaciones de los compañeros para poder llegar a entender una idea tan compleja como esta. Algunos ejemplos fueron el Joker, el máster de un juego de rol o incluso el famoso villano de Marvel, Loki. El papel del trickster se sitúa fuera de lo conocido pero dentro a la vez, es decir, es un arquetipo que «muestra las polaridades de la vida humana y puede moverse entre la vida y la muerte». Actualmente, este concepto o personaje se utiliza para comparar su función con la de los nuevos medios.

 

3. Busca un artículo científico a favor y otro en contra respecto a las humanidades digitales y su desarrollo didáctico.

    Por un lado, encontramos el artículo «Las Humanidades Digitales: una oportunidad para los hispanistas del siglo XXI» (2014, pp. 99-116) en el que José Manuel Lucía Megías, a partir del acercamiento a la implicación textual que ha conllevado el cambio de soporte de la difusión de la escritura, desde el siglo IV a.C. hasta nuestros días, reflexiona sobre las enormes posibilidades que ofrece el texto digital en la actualidad. Para ello, emplea el concepto de «segunda textualidad» que permite comprender las enormes repercusiones en la creación y difusión de los textos en la nueva Sociedad de la Información y del Conocimiento. Una «segunda textualidad» que coloca al texto digital en el espacio intermedio entre la escritura y la oralidad.

Enlace al artículo: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5182610>

    Por otro lado, en relación con artículos que llevan a cabo una crítica de esta disciplina hemos de señalar el escrito por Nuria Rodríguez Ortega cuyo título es «Humanidades Digitales, Digital Art History y cultura artística: relaciones y desconexiones» (2013, pp. 16-25) . En él, podemos observar cómo la autora crítica el bajo grado de representatividad en el campo de las Humanidades digitales de estudios sobre artes visuales, cultura artística e Historia del Arte.

Enlace al artículo: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5575179>

 

miércoles, 16 de marzo de 2022

Práctica 3- Respecto a las Humanidades Digitales

 

1.      ¿Qué pensáis que el profesor Miras ha querido enseñarnos en esta clase?

El leitmotif de la clase de Sebastián Miras ha sido las posibilidades que nos ofrecen las herramientas digitales en el campo de las humanidades. Aunque aún no han sido convenientemente explotadas, Las HD encierran el potencial oculto de aquellas herramientas necesarias para la renovación de nuestro campo de estudio, a las que fuimos brevemente introducidos en clase.

2. ¿Qué habéis aprendido individualmente? Señala tres ideas, conceptos o enlaces que quieras destacar.

El concepto de lectura distante, en oposición al de lectura atenta. Aciertan los teóricos de las HD cuando afirman que, en tanto que investigadores, no disponemos del suficiente tiempo como para familiarizarnos a través del close reading con todo el corpus de lecturas, no solo de la literatura mundial, sino meramente para enfocarnos en el conjunto de obras que componen o bien la literatura oriental o bien la occidental, y, bajando incluso más nuestras metas académicas, nos falta el tiempo para  profundizar debidamente en todas las etapas de la historia literaria de un único país. Comprendo la crítica a la lectura atenta de todo el corpus, por impracticable, mas aún no entiendo cómo podemos extraer conclusiones útiles a través de la aplicación de los big data en un corpus de obras concreto... ya tendré tiempo de leer artículos.

Me interesa también que los HD se focalicen en las obras periféricas. Nuestras limitaciones temporales e intelectuales nos empujan a la elaboración de cánones de lecturas elementales, que son las que analiza la institución académica. Uno de los beneficios de la lectura distante, es que nos permite incluir todo el sistema literario, no solo las obras centrales, en el estudio del fenómeno literario, y así comprender mejor su dinámica y funcionamiento en toda su complejidad, no de una manera parcial y sesgada.

Me ronda una extraña impresión mientras escribo todo esto, cuando pienso en la crítica a la interpretación pormenorizada de obras individuales. Siento que nos sometemos a los mandatos de la aceleración contemporánea. Aunque sea un argumento con tufillo a rancio, creo que es pertinente. La lentitud en la lectura es uno de sus máximos valores, a sacar a colación ante la bulimia informativa actual a la que se somete al consumidor de productos culturales. Acertadamente, decía Shklovsky que la necesidad de ralentizar la lectura que imponía el texto mediante su opacidad era lo que nos permitía fijarnos en aquello que hasta el momento mismo de la lectura atenta no nos habíamos fijado. La lentitud nos hacía centrarnos en una experiencia concreta de nuestra vida, que de otro modo pasaría velozmente ante nuestros ojos. Dicha percepción lenta, atenta, permitiría desautomatizar nuestra visión de la realidad: nos permitiría observar las experiencias cotidianas, fosilizadas en la percepción, como algo extraño y nuevo, bajo una óptica que permita al lector someterlas a escrutinio y análisis. Y más allá de esto, también nos permitiría experimentar placer estético. Conviene no olvidar que el demorarse, el recrearse en la obra de arte, es uno de los valores fundamentales tanto de la interpretación hermenéutica como de los estudios literarios, y más allá del mundo académico, la fuente del hedonismo lector, un valor que no siempre conviene sacrificar ante el yugo de la productividad.

Otra cuestión que me interesa dilucidar. ¿Si, como Sebastián ha apuntado, las humanidades digitales parten de las nociones características de los estudios literarios tradicionales para elaborar aquellos conceptos que les son propios, cuáles escogen, y cómo lo hacen? Imagino que en las próximas sesiones iré obteniendo respuestas. Estoy expectante.


3. Busca un artículo científico a favor y otro en contra respecto a las humanidades digitales y su desarrollo didáctico. 

En contra

https://lareviewofbooks.org/article/literature-is-not-data-against-digital-humanities/

Enumera las inquietudes que le suscita el término de “lectura distante”. E.g. Para el big data, todas las obras son iguales. No contempla la repercusión que tuvieron (negligen las teorías de la recepción); tampoco tiene en cuenta su valor estético. Para la lectura distante, el Rey Lear, o el Ulysses, son meras obras entre millones de otras tantas.

 

A favor

https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-319-47211-9

 

Libro que explora las posibilidades de las Humanidades Digitales. Aquello que me interesa, su potencial en el campo pedagógico, como fuente de análisis pedagógico de las obras modernistas y su riqueza intertextual.

lunes, 14 de marzo de 2022

Práctica 3. Introducción a los Estudios Literarios Digitales

 

1.      ¿Qué pensáis que el profesor Miras ha querido enseñarnos en esta clase?

    El profesor Sebastián Miras ha hecho una exposición amplia sobre las humanidades digitales, tanto en sus puntos a favor como en contra. Asimismo, nos ha ofrecido un gran número de herramientas de las cuales podremos hacer uso durante nuestra actividad docente. En general, considero que Miras ha tratado de desestigmatizar las humanidades digitales que, aún en la actualidad, siguen siendo en gran medida denostadas. Vemos, entonces, los múltiples usos académicos y pedagógicos que podemos utilizar gracias a esta nueva forma de hacer, generar y consumir literatura.

2.      ¿Qué habéis aprendido individualmente? Señala tres ideas, conceptos o enlaces que quieras destacar.

    Como muchos de mis compañeros apuntarán, el concepto de las humanidades digitales como un trickster, al que hemos llegado a equiparar con Loki, el Joker o el mismo comunismo, ha sido uno de los que más me ha llamado la atención. Como ha expuesto Miras, el trickster es un personaje que «muestra las polaridades de la vida humana y puede moverse entre la vida y la muerte», posicionando los nuevos medios encarnando a este personaje en la actualidad.

    En segundo lugar, considero muy enriquecedor el uso de las humanidades digitales como una apertura del canon establecido, favorecer las lecturas e interacciones con autoras y con grupos racializados o estigmatizados. De este modo, la «resistencia a las jerarquías académicas tradicionales» es uno de los puntos que considero más favorables de estos nuevos medios literarios.

    Por último, también destaco los puntos contrarios a las humanidades digitales, puesto que, el hecho de conocerlos, nos ayuda a crear una opinión crítica y propia. Por ejemplo, coincido con que la necesidad de transformar la literatura a datos limitados acaba por provocar que la literatura derive en una visión simplista que generará, finalmente, una falsa percepción de conocimiento absoluto. Asimismo, no todos los países, autores e investigadores tienen el mismo alcance ni posibilidades de exprimir al máximo estos nuevos medios.

3. Busca un artículo científico a favor y otro en contra respecto a las humanidades digitales y su desarrollo didáctico. 

    La reflexión del profesor José Luis Canet en su artículo «Reflexiones sobre las humanidades digitales» profundiza tanto en los puntos que apoyan las humanidades digitales como en los que contradicen su uso, extendiéndose más en lo beneficioso de estas. A lo largo del artículo, publicado en el libro Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro, editado por Sagrario López Poza y Nieves Pena Sueiro en 2014, el profesor plantea su experiencia en las aulas durante sus más de treinta años como docente implantando estas innovaciones. Además, plantea una opinión orientada claramente al uso y aplicación en las aulas de Secundaria y universitarias de las humanidades digitales, los recursos en línea y, además, propone un nuevo grado universitario orientado a este campo.

    En cuanto a artículos que critican la implementación de este tipo de recursos destacamos a la investigadora Claire Warwick en el libro A New Companion to Digital Humanities, editado por Susan Schreibman, Ray Siemens y John Unsworth. En su artículo «Building Theories or Theories of Building? A Tension at the Heart of Digital Humanities» muestra su oposición aludiendo a la necesidad que adoptará el alumnado de programar, codificar y crear herramientas digitales provocando de esta manera un mayor interés en estas cuestiones y dejando a un lado la teoría literaria. La investigadora, apoyándose en las propuestas de Stanley Fish, señala la falta de teorización y poca autocrítica de este tipo de pedagogía.

PRÁCTICA 2: LA MIRADA DEL OTRO

    ¡Hola! Me llamo Carmen, soy una alumna de 4º ESO y me paso por aquí para contaros un poco mis lecturas, series, películas y videojuegos que he leído y visto durante el confinamiento. Como ya sabéis la mayoría, hemos estado más de dos meses confinados a causa de la aparición de la COVID-19 por lo que todos hemos tenido tiempo suficiente para hacer lo que nos gustaba dentro de casa. 

    Es raro que alguien de mi edad lea más allá de lo que encuentra en el móvil, pero supongo que soy la excepción. Mi padre es profesor de lengua y siempre me ha inculcado su amor por los libros, así que me siento muy afortunada. El primer libro que me he leído durante este aislamiento ha sido El efecto Frankenstein (2019) de Elia Barceló, una historia de amor y aventuras que se desarrolla en dos épocas diferentes, el siglo XVIII y el XXI. Fue una recomendación de mi padre y me ha encantado. ¡Os animo a leerlo!

    También he comenzado a leer la mítica saga de Harry Potter (1997) y mientras estábamos encerrados me ha dado tiempo a acabarme hasta el cuarto libro. Si os gusta la fantasía, creo que es vuestra saga. Además, he visto todas las películas, cada sábado mis padres, mi hermano y yo poníamos una después de cenar. Y sí, ya sé que me diréis que ya he averiguado el final y que me he hecho spoiler pero las películas son alucinantes y no podía esperar a terminarme todos los libros. De todas formas, seguiré leyéndomelos porque hay muchos detalles que en las películas no aparecen. 

    Por otra parte, me gustan mucho las historias de superhéroes así que entre semana leía varios cómics relacionados con el mundo creado por Marvel. Mis favoritos son los de Los vengadores, Thor, Hulk y Antman. Además, mi madre y mi hermano son unos “frikis” de sus películas y me han enganchado por completo. He visto desde la fase 1 hasta la fase 3 completas y ahora estoy con las series originales de Marvel que Disney + está sacando ya en la fase 4. 

    En relación con la literatura, solo he leído teatro en este confinamiento. En concreto he leído dos obras: Cuatro corazones con freno y marcha atrás (1936) de Enrique Jardiel Poncela y La casa de Bernarda Alba (1936) de Federico García Lorca. En realidad, eran obras que me habían mandado en el instituto pero me han gustado mucho, más de lo que me imaginaba. Por otro lado, ya he dicho que me he aficionado a la ciencia ficción, por lo que también he visto las tres temporadas de Stranger ThingsLos cazafantasmas y los 6 primeros episodios de la saga Star Wars. Con todo ello, me he dado cuenta que me encanta la estética de los 80 ¡es mi época favorita sin ninguna duda!

    Por último, no me gustan mucho los videojuegos pero a mi hermano le encantan así que para entretenernos de vez en cuando hemos jugado en la Wii al Wii Sports, Wii Sports Resort y al Mario Kart. En realidad, todos en mi familia hemos jugado porque esta consola tiene la posibilidad de jugar en modo multijugador. ¡No os imagináis cómo si picaban mis padres cuando perdían!

    ¡¡Espero que alguna de mis recomendaciones os interese y os sirva, merecen mucho la pena!!

 

sábado, 12 de marzo de 2022

Práctica 2: Chavaladas

M. Hola, hoy os he traído a Paula Paulaner, alumna de 3º de la ESO del Nit de l'Albà para que os comente, mediante mi virtuoso ejercicio de ventrílocuo, sus experiencias estéticas durante el confinamiento .

P: Hola Mario. Pues estábamos desquiciados. Empezó de un día para otro. De repente, se acabó el instituto. Pasamos un tiempo sin saber nada. Después, dividieron el grupo, y teníamos que conectarnos cada dos días a las clases. ¡Ojo! Que tampoco hacíamos todas las asignaturas. Solo unas pocas profesoras impartieron en línea.

M. Vale Paula, pero te pregunto por tus experiencias estéticas

P. ¿Eso qué es?

M. Que qué hiciste durante el confinamiento para entretenerte. ¿Leías, veías series, películas?

P. Ah, CLARO.

M. Paula, qué hacías.

P. Hablábamos cada día con las de clase por el grupo, y veíamos series en videos grupales por Netflix y Prime. Nos viciamos a Élite y Glee.

M. Vaya por dios.

P. Sí, cada noche quedábamos, después de los aplausos, y mientras las veíamos, las comentábamos. Por el salseo. Los dramas de los personajes, una fantasía. Los días que no tenía clase, me pasaron varias páginas para ver series sola. Las series que te recomiendan tus amigas son las mejores. Y como me aburría, me tragué "Star contra las Fuerzas del Mal", “Hora de Aventuras”, algunos de “Steven Universe”.

M. O sea, que te gusta la fantasía.

P. Sí, he leído varias cosas de la escritora esta gallega.

M. Laura Gallego.

P. Esa. No aguantaba estar todo el rato en el portátil. Leí bastante. Me fui a la estantería de mi madre, y le pedí algunos libros. Me dio uno de unos negritos, otro del Nilo. Ah, y de Julio Verne. Yo, living, que también me encanta el misterio. Mi madre me recomendó cuentos románticos. Siniestros, pero muy en mi rollo, me gusta lo intenso y oscuro. También alguno más largo... Cumbres Tormentosas, drácula, y algunos libros más cortos.

M. Yo a tu edad me zampé Crepúsculo, que me volvía loco el vampiro ese, aunque la protagonista era un poco pánfila... Quizá la saga te guste. Está en la biblioteca.

P. Vale, lo pillaré. Oye, ¿paramos ya? Se va a acabar el patio


Práctica 1: Recursos Tic en el Aula

 

Kahoot: No podía faltar. La uso para afianzar los conocimientos que hemos trabajado durante la clase. La competitividad las activa y dinamiza el final de cada clase, que suele ser el más tedioso para ellas. Juegan por equipos, y le doy un regalito al team ganador (utilicé bolígrafos fantasía del Tedi como jugoso reclamo.)

Para el estudio, habilito los kahoots en modo estudio, y los comparto con ellas. Además de poder estudiar de una manera más dinámica, puedo controlar el ritmo de estudio de las estudiantes y su implicación en la tarea.

 

Coogle: ya mientras estaba en el grado, descubrí la utilidad de los mapas mentales a la hora de estudiar y adquirir una visión panorámica de cada tema. Es de tremenda utilidad para ese atroz tipo de exámenes que es el de desarrollo, donde debes conocer y saber relacionar todos los conceptos de la materia. La profesora te ofrece un tema bastante amplio, y debes argumentar X páginas al respecto. Más tarde, descubrí que existen herramientas digitales que te ayudan a elaborar estos mapas conceptuales. Lo he utilizado para ofrecer a las estudiantes esquemas preelaborados por mí, útiles y sintéticos; pero en un futuro me gustaría enseñarles a utilizar este recurso en línea.

 


Word: un clasicazo, lo sé. Pero me sirve para enseñar a las alumnas cuestiones más complejas de edición textual con la que quizá no estén familiarizadas: justificación, interlineado, sangría…

 

Powerpoint. Lo incluyo, aunque es un recurso habitual, porque me fascina utilizar las animaciones. Las alumnas leen poemas del libro, mientras yo, simultáneamente, les ofrezco una presentación visual de aquello que están leyendo, una ráfaga de imágenes ilustrativas. Este método mejora exponencialmente su comprensión del texto e interés respecto a este.

 

Memrise: Similar a Kahoot, igualmente dinámica, esta web pone el foco en el proceso de memorización y fijación de contenidos por parte de la estudiante. Tanto este recurso, como el siguiente, parten de la técnica de repetición espaciada. Lo utilicé como estudiante de lenguas, con óptimos resultados, por lo que no le vi inconveniente a aplicarlo en clase de castellano, para el aprendizaje de datos, léxico y conceptos simples que no impliquen desarrollo explicativo.


 

Anki: Anterior a memrise, esta app resulta tremendamente útil para estimular la memoria, ya que puedes diseñar contenidos con audios e imágenes de aquellos elementos que estudiarás. Aunque ha quedado un poco desfasada, no deja de causarme un grato recuerdo.



 

Goodreads: Una de mis plataformas favoritas, es por excelencia LA red social de lectura. Más allá de que te permita escribir reseñas y valorar aquello que lees, en ella puedes fisgar las lecturas de todos tus contactos y las impresiones que las obras les han suscitado para así motivarte, o no, a devorar ese libro. Otra cuestión valiosa de esta web, es que te facilita registrar sin ningún esfuerzo tu trayectoria lectora en orden cronológico – no necesitas reseñar todo aquello que lees… además de registrar tus cambiantes impresiones y evolución como lector. Cuánto potencial tiene esta página en una clase, en la que la docente evalúe las reseñas de aquello que consumen las alumnas, confeccionando una muy inspiradora red social de lectoras… sin duda, la usaré en el aula.



Google Docs: Ya va siendo hora de que enseñemos a las alumnas a trabajar colaborativamente. Redactar cooperativamente una tarea en línea las moverá a esforzarse en equipo por un bien común, mejorando significativamente sus habilidades comunicativas.

Google Meet: en mi instituto de prácticas, el Nit de l’Albà, realizaron una brutalmente estimulante videoconferencia con el capitán del buque Aita Mari. Además de permitir a las alumnas familiarizarse con los entresijos de un navío, lo más rompedor fue que se les pudo informar en directo de la labor humanitaria que realizan y concienciar a las estudiantes en directo del sufrimiento de las personas refugiadas. La videoconferencia finalizó con una entrevista al capitán por parte de las alumnas. El potencial de esta actividad para reuniones con referentes literarios contemporáneos será inapreciable.

viernes, 11 de marzo de 2022

PRÁCTICA 1: LISTA DE HERRAMIENTAS DIGITALES

Blogger: es la plataforma de creación de blogs de Google. Es fácil de utilizar y tiene la ventaja de integrarse muy bien con todo el resto del universo de Google. No la conocía hasta llegar al máster porque no he utilizado mucho los blogs hasta ahora. Gracias a mis compañeros de grupo la he entendido rápidamente y me resulta mucho más sencilla que otras herramientas de creación de blogs como Blogspot o WordPress con las que sí que había trabajo anteriormente.


Genially: en mis prácticas los alumnos de 3ºESO en Cultura clásica me han enseñado este nuevo recurso para crear contenidos interactivos, pues la asignatura consiste en la realización continua de proyectos colectivos. Esta herramienta permite crear imágenes, infografías, presentaciones o mapas, entre otros, los cuales pueden ser dotados con efectos interactivos y animaciones.


IlovePDF: es uno de mis últimos descubrimientos gracias a los compañeros del máster. No sabía que existía, pero es una maravilla pues con esta herramienta puedes unir o dividir los PDFs, convertir este tipo de archivos en word (o viceversa) y desbloquear algunos PDFs que encontramos bloqueados en internet o a los que nuestro ordenador prohíbe el acceso.


Kahoot: un desafío recurrente en la educación es lograr mantener la atención del alumno. Kahoot es una herramienta que permite aplicar la gamificación, es decir, proponer actividades lúdicas como cuestionarios o concursos para corroborar que el estudiante ha comprendido la lección. Además, esta aplicación da al docente la posibilidad de descargar en un Excel el porcentaje de respuestas correctas e incorrectas de los estudiantes, y obtener una analítica de aprendizaje. Comencé a utilizarla en el instituto como alumna y he hecho uso de ella en mis prácticas como docente.


Padlet: esta plataforma es lo más parecido a un «corcho» digital. Es una herramienta muy intuitiva y fácil de usar que ayuda a tener a la vista todo tipo de documentos y archivos para tenerlos en mente y compartirlos en clase. La conocí el primer año de universidad buscando por internet una manera de organización de tareas novedosa.



Prezi: se trata de un recurso TIC que permite crear presentaciones persuasivas e impactantes, empleando una gran variedad de recursos creativos. Es muy sencillo de usar y personalizar, cuenta con plantillas de diseño, una extensa biblioteca de imágenes y millones de presentaciones reutilizables, por lo que no hace falta empezar siempre desde cero. La conocí en el instituto por mis compañeros y me parece una herramienta muy efectiva, completa y diferente al típico PowerPoint.


ProProfs: permite la creación y el intercambio de cuestionarios divertidos e interactivos. Investigando un poco he descubierto que es el software preferido de educadores, formadores, instituciones educativas y empresas. Es el más popular porque crea cuestionarios con puntajes, exámenes públicos, cuestionarios de personalidad, encuestas de opinión, sondeos, exámenes en línea, evaluaciones, exámenes educativos, etc. Mi profesora de historia lo utilizaba cuando yo estaba en el instituto y nos gustaba mucho. 


Socrative: sistema en el que los docentes pueden obtener información instantánea y organizada de parte de sus estudiantes, motivando a la participación en tiempo real a través de diferentes dispositivos móviles. Es decir, permite crear encuestas y cuestionarios conociendo la respuesta del alumnado en tiempo real a través tanto de ordenadores como de dispositivos móviles. Es muy similar al Kahoot. Empecé a usarla en el instituto en inglés. 


Timeglider: herramienta pensada específicamente para la educación en la que se pueden crear y compartir historias o proyectos sobre una línea de tiempo. Son interactivas y personalizables incorporando imágenes o cualquier tipo de información basada en texto, incluyendo enlaces a webs donde ampliar la información. Yo la conocí como alumna en 1º bachillerato y resulta muy útil, pues estudiábamos las diferentes épocas en historia y en literatura mediante líneas del tiempo que nosotros creábamos a través de esta app. 


Word: se trata de la herramienta imprescindible para prácticamente toda persona que realice un trabajo o que simplemente tenga que escribir un documento sobre alguna cosa concreta. La utilizo desde que comencé a hacer uso del ordenador, más o menos a los 6 o 7 años. ¿Quién no ha usado o usa esta herramienta hoy en día?

lunes, 7 de marzo de 2022

PRÁCTICA 2: La mirada del otro

 ¡Hola a todos! Soy una alumna de 3º de ESO y, la verdad, me gusta mucho leer. En realidad los adultos siempre me dicen que todo lo que leo es «basura» y que debo entender que lo que sale en mis libros no debe nunca jamás de los jamases corresponderse con la realidad, pero yo voy un poco más a mi bola. Uno de mis libros favoritos ahora mismo (¡que acaba de salir en película para Netflix!) es A través de mi ventana (2021), una trilogía chulísima que representa una relación amorosa para nada sana y que, como he dicho, nunca jamás de los jamases debería representar en mi propia vida amorosa. Los libros me gustaron mucho más que la película, pero he de reconocer que la versión audiovisual me hizo mucha gracia (sobre todo esta escena). 

Otro libro/película que me encanta y que también trata sobre una relación megatóxica es After (2019). Al principio era un fanfiction sobre los protagonistas de 50 sombras de Grey (que es una saga más para mayores), pero gustó tanto en Wattpad que acabó siendo publicado e, incluso, crearon cuatro películas. A mí me gustó mucho porque hay mucha emoción, momentos sexuales, celos y dramas. O sea, todo lo que nos gusta a mis amigas y a mí.

Pero no os preocupéis, que también leo cosas que no tienen nada que ver con relaciones así. Por ejemplo, mi prima mayor me dejó la saga de Harry Potter (1997) y me los leí todos durante el confinamiento. Los personajes me acompañaron muchísimo y, al leer los libros, me parecía que no estaba encerrada en casa sino que estaba en Hogwarts con Harry, Hermione y Ron. Después de eso, cuando ya se podía salir un poquito de casa, mi prima me recomendó Los juegos del hambre (2008) y me leí todos los libros de la trilogía en prácticamente un fin de semana. Descubrí con estos libros que me flipan las novelas distópicas, así que seguí con Divergente (2011), pero la verdad es que no me gustó nada. 

No sé si os habéis fijado, pero casi todos los libros que he dicho tienen su respectiva película lanzada para cines o para Netflix. Creo que los jóvenes somos un buen nicho de mercado, porque cada vez que hacen una novela que triunfa relativamente entre el público adolescente, hacen una película que resulta ser muy mediocre, pero que también triunfa en las pantallas. 

De poesía también conozco algo, pero son los autores típicos que mi padre tiene en su estantería: Machado, Miguel Hernández, Lorca... Como me fijé en que no tiene ningún nombre de mujer entre sus libros, fui a la biblioteca y me leí Naufragio en la 338 (2014), de Loreto Sesma y La ataraxia del corazón (2016) de Sara Búho. Me gustaron mucho y se los recomendé a mis amigas, pero a ellas la poesía les aburre. 

Y bueno, eso es todo. No soy muy de series, pero os he dicho unas cuantas películas que fui al cine a ver porque me había leído los libros. Y en cuanto a videjuegos... No soy muy dada a ellos, más que al Animal Crossing y el Profesor Layton. En realidad, en la cuarentena (a parte de leer) lo que más hice fue ver directos en Twitch de Ibai y de LMDShow. Ahora los sigo viendo, pero menos, porque ya puedo salir los fines de semana (además, ahora tengo mucho que estudiar). Hablando de estudiar, me voy a ello, que mañana tengo un examen de mates :s

¡Adióoooos!


Yannïs Rodes :)

PRÁCTICA 1: Lista TIC

 Kahoot: Es una buena herramienta para comprobar que el alumnado ha consolidado lo estudiado en clase o, incluso, realizar evaluaciones. Ellos mismos también comprueban, a la vez, en qué áreas deben mejorar. Empecé a usarla en el instituto.

Genially: Se trata de una herramienta para crear presentaciones bonitas y dinámicas. La he conocido este año en mi periodo de prácticas y todos mis alumnos sabían utilizarla a la perfección.

Canva: Otra herramienta para crear presentaciones, flyers, carteles, etc. Me parece la mejor opción para hacer presentaciones distintas y agradables que atraigan la atención del alumnado. La conocí hace un par de años y desde entonces apenas utilizo PowerPoint.

Word: La que más utilizo, es la herramienta con la que realizo todos los trabajos académicos, preparo las clases, hago las unidades didácticas, etc. La conozco desde que era prácticamente un bebé (“jugaba” a escribir cosas con cinco añitos) y ahora, como en el caso de todos mis compañeros, se ha convertido en un imprescindible.

Blogspot: Comencé a utilizar Blogspot cuando era relativamente pequeña (con unos diez años) y aprendí a diseñar blogs modificando el html porque en ese momento había un auge de los blogs de moda. Más tarde, comencé a utilizarlo en las clases de informática del instituto como forma de “cuaderno” digital, más o menos como estamos haciendo en esta asignatura. Me parece una herramienta muy fácil de utilizar, pero no sé si la utilizaré como método de evaluación porque me parece menos rápido que corregir un documento word.

IlovePDF: Se trata de una página web que recomiendo a todo el mundo. Con ella puedo desbloquear los PDFs bloqueados que algunas veces encontramos por la red, así como convertirlo a formato Word o al revés.

SciHub: En la investigación (tanto literaria, como de cualquier tipo) existe una pretensión económica que se ha diluido gracias a Scihub. Se trata de una web que consigue todos los artículos que desees a través de, únicamente, su URL. En este sentido, artículos que antes costarían mucho dinero -o una suscripción anual a una página que no te interesa en absoluto- acaban en la memoria de tu ordenador de manera totalmente gratuita. Obviamente no es demasiado legal, así que cambia de dirección URL a menudo para evitar que le quiten la web.

Photoshop: Me gusta mucho crear el contenido de mis unidades didácticas por mí misma, así que suelo utilizar Photoshop CS para diseñar estos materiales. Por ejemplo, este año he creado una tabla de preposiciones con diferentes colores que ayudó al alumnado a memorizarlas. Comencé a utilizarla como en 2012 y me parece una herramienta a la que quizá hay que invertir tiempo para aprender a usarla, pero que es la mejor para diseñar cualquier tipo de material visual.


Yannïs Rodes :)