viernes, 3 de junio de 2022

PRÁCTICA DOCE- Educación en 2030

Cuáles son los prospectos que tú, oh José Rovira, habrás leído a lo largo de tu experiencia. Cuánta ciencia ficción, cuánta ensoñación posgradual. Tú has visto morir no una, muchas estrellas en el cielo de Orión. Imagino que no es el primer año que mandas realizar esta práctica. ¿El alumnado de cada promoción del máster pecaba de utópico, de distópico, o era simplemente optimista, pesimista, sin optar a grandes cambios?

Hay tantas direcciones que esta práctica podría tomar. Son solo 8 años. Qué sentiría George Orwell de estar vivo en 1984, y ver el burlón anuncio que Apple emitió en las olimpiadas…

Pero yo no soy tan megalómano como para compararme con él. Vamos a ver. Simplemente creo que el modo de enseñar ha cambiado, ligeramente. La historia es tan cíclica y constante. Ahora mismo, los centros educativos han sido invadidos por una nueva generación de docentes, dispuestos a impartir contenidos diferentes, mediante diferentes metodologías. Si nos vamos a lo distópico, el docente buscará que el alumnado goce al máximo aprendiendo, lo ubicará en un Mundo Feliz donde el aprendizaje no requiera al alumno el esfuerzo de aplicarse a la memorización. La docencia será entretenimiento, el conocimiento la vía más fácil hacia la felicidad, cuando hasta ahora era la más difícil. Cuánto tendría que pasar, en ocho años.

Imagino que los estudios se especializarán, y destinarán directamente a la formación centrada en un trabajo específico. Aquí en España, la FP perderá su desprestigio, progresivamente, a medida que se rompe el mito de que una educación superior promete una mejor calidad de vida. Ante tal exceso de titulados, los trabajadores de un futuro próximo perderán esa formación y cultura generalizada a favor de una mayor destreza práctica en sus campos respectivos.

Descenso en el paro, descenso de la capacidad crítica de la población. Estará más desconectada de su pasado, más aún de lo que ya lo está. Olvidaremos que la historia es cíclica y cíclicamente volverá la distopía, nacida de la incapacidad crítica de los ciudadanos.

Y colorín colorado, la humanidad se ha acabado. Nah, volverán los tiempos felices. Otro día, que estaré de mejor humor, escribiré desde una perspectiva utópica. Abur.


martes, 31 de mayo de 2022

PRÁCTICA 12: LA EDUCACIÓN EN 2030

Carmen, he estado dándole muchas vueltas a la cabeza y he llegado a la conclusión de que aún no sé el porqué de este relato, carta o, más bien, testimonio. En realidad, da igual cómo lo llamemos, no importa. A pesar de que no tengo claro el motivo de su escritura sí sé que lo necesito. Necesito contarte muchas cosas sobre mí. Sobre ti.

Hoy un alumno me ha preguntado cómo era la vida cuando yo estudiaba, en ese momento me he quedado en blanco y no he sabido qué responder. Ahora, unas horas después me encuentro dentro del aula de 1º ESO pensando. Por cierto, se me había olvidado decírtelo y supongo que ya lo habrás averiguado pero, al final conseguiste ser profesora, eso por lo que luchabas tanto hace 10 años. 

Bueno, volvamos a lo importante. La educación en 2030 ha ido evolucionando, supongo que como todo ¿no? Ya no se lleva eso de escribir a mano, lo de leer un libro en papel o incluso, ya no se habla tanto de cultura y arte. Ahora lo que importa es la competitividad, la inmediatez que para mí conlleva a la impaciencia, la mala educación y el más puro individualismo. Nadie aprende por el simple placer de ampliar conocimiento, de saber, de saciar esa curiosidad interna que nos mueve a intentar ser mejores. Ahora se aprende para poder medrar, por simple utilidad.

Reflexionando un poco, estoy triste. Mucho. No me había dado cuenta hasta este momento en el que me hallo escribiéndote esto. Pocas veces lloro pero mientras estoy redactando esto se me caen las lágrimas a borbotones y, con ellas, la ilusión. Nos conocemos mucho, sabes que no decaigo jamás, así que esto me resulta (nos resulta) muy doloroso. Así que solo puedo desear que esto cambie, que nuestro sistema mejore, que utilicemos todos los recursos que el futuro nos brinda para poder inculcar verdaderos valores, educando y enseñando mejor. Entiendo que las TIC deben incluirse en nuestra aula, son necesarias y atractivas para los estudiantes pero no dejemos que nos dominen. No olvidemos que el conocimiento, los testimonios de puño y letra y la curiosidad mueven el mundo. 

Al principio creía que escribía esto para ti, para esa chica de 24 años que tenía muchas ilusiones pero en realidad lo hago para la Carmen de 2040, para que no pierda la esperanza y la confianza en que podemos arreglar y mejorar las cosas. Solo te digo una cosa, ánimo. Tú puedes. Sigue luchando y no te detengas jamás. Quizá en 2040 llegue ese futuro utópico con el que hemos soñado siempre. Quién sabe.

Práctica 12: Educación en 2030

 Querido diario: 

No sé cómo he llegado hasta aquí. He aparecido en un instituto de San Vicente, pero es todo demasiado extraño. En las pizarras pone una fecha que no me cuadra. 31 de mayo, sí... Pero de 2030. De hecho, han cambiado muchas cosas. Las pizarras no son como las recordaba, no hay tizas por ningún lado, ni siquiera rotuladores borrables. Todas las que he visto son pizarras digitales, táctiles. Casi como una pantalla de ordenador a gran escala. Es flipante. Los alumnos que he visto siguen con la misma actitud: pasividad absoluta. Y eso que les rodean pantallas: tienen un ordenador en cada mesa, tienen libros digitales, ebooks, proyectores, los móviles en los pupitres... Pero aún así, no paran de bostezar y tienen unas ganas locas de salir de aquí. Supongo que eso no cambiará nunca. 

He visitado la sala de profesores y hay muchísimos menos de los que pensaba. Dicen que han instaurado, desde hace unos años, la educación online mediante AI, o sea, inteligencias artificiales. Básicamente, los alumnos y alumnas que no quieran participar de manera presencial en las clases, tienen unos programas que toman el rol de profesores. Así que aquí quedan bien poquitos. Por otro lado, han desaparecido las Humanidades de los centros. Ya no hay Latín, no hay Griego, no hay Filosofía, no hay Historia del Arte... Solamente se mantienen los idiomas: que si Francés, que si Alemán, Inglés, Chino... La verdad es que esto no me sorprende. Tienen conexiones diariamente con otros institutos con la lengua que aprenden. Por ejemplo, he visto que en Inglés estaban conectando por holograma digital con un instituto de Londres. Ya no hay cartitas ni emails ni correspondencia, ahora, directamente, se ven las caras y hablan casi de manera presencial. 

Si me preguntan qué prefiero... Pues prefiero el año 2022, aunque acabemos de salir de una pandemia. Aunque los alumnos estén cansadísimos de todo. Aunque el nivel sea cada vez más bajo. Me quedo con la presencialidad, con el contacto, con las letras en las aulas, con los alumnos que, al aburrirse, no tienen un portátil con el que obviar al profesor. Me quedo con la educación que incluye TIC, no que se somete a ellas. 

Seguiré informando.

lunes, 30 de mayo de 2022

Creaciones literarias de la #ConstelacionAlberti

 Creaciones literarias


Aquí tenemos: vino italiano, arena de playa, imagen de la época franquista por la que debió marcharse al exilio nuestro poeta, un dibujo hecho por Picasso para el artista, una bandera de Argentina, un cuaderno de poemas, un dibujo hecho por Alberti, una camiseta marinera, una rosa por su poemario La amante, pinceles y un poemario de Alberti.



Poetok

Enlace: https://www.tiktok.com/@rafaelalberti22






@rafaelalberti22 #INVTICUA22 ♬ original sound - disappointment
@rafaelalberti22 #invticua22 ♬ Te Felicito - Shakira & Rauw Alejandro
>
@rafaelalberti22 #invticua22 ♬ original sound - Nando
@rafaelalberti22 #invticua22 ♬ original sound - Charlie

miércoles, 18 de mayo de 2022

TEO: SUGERENCIA DE PÓDCAST SOBRE EDUCACIÓN

   ¡Hola chicos! Me paso por el blog para traeros mi propuesta de un pódcast sobre educación que puede trabajarse en el aula de secundaria. Por si os interesa os la dejo por aquí.

PROPUESTA PERSONAL: PÓDCAST

Si la formación humana es un valor fundamental que favorece el progreso social, el docente es la pieza clave del sistema educativo para la educación del alumnado. Nadie discute el poder de la educación como principal recurso de un país ni la influencia en el desarrollo económico. Sin embargo, es necesario reflexionar sobre el verdadero papel que juega el profesorado en el discurso educativo, en qué condiciones cumple mejor sus funciones y cómo se debe afrontar esta profesión. 

Debido a ello, se ha seleccionado un episodio del pódcast titulado Píldoras de educación de David Santos en el que conversa con el docente Francisco Riquelme con motivo de su artículo "12 puntos guía para la profesión docente". En él reflexiona acerca de las claves de esta profesión: https://www.pildorasdeeducacion.com/podcast/78.

Por tanto, a causa de la importancia de la cuestión tratada, es conveniente ir más allá de la simple escucha de este episodio del pódcast. De este modo, proponemos una actividad para emplear esta herramienta digital como recurso educativo de un modo innovador. En este caso, la tarea consistirá en realizar un cómic con las siguientes condiciones: 

Imagina que eres un historietista y te piden que inventes un relato en forma de cómic que se desarrolle en una escuela secundaria y cuyo protagonista sea un/una docente. 

MODO DE REALIZACIÓN: la actividad se realizará de manera individual o por parejas. Asimismo, el cómic tendrá que contener de 15 a 20 viñetas (pueden ser dibujos, fotos, etc.) en las que deben aparecer como mínimo 6 de los puntos sobre los que reflexiona Francisco Riquelme durante su charla en el pódcast. Pueden plasmarse de diverso modo como en situaciones de aula, pensamientos del propio docente, etc.

TEO: PREGUNTAS SOBRE LA CHARLA DE GEMMA LLUCH

   Buenos días compañeros, aquí os dejo la pregunta 2 de TEO titulada Preguntas sobre una charla en la que, siguiendo la conferencia de Gemma Lluch, he planteado 10 preguntas para responder después de ver el vídeo. 

PREGUNTAS

1. ¿Por qué es necesario tener criterios de selección de libros o de lecturas? ¿Podemos escoger una selección de lecturas infantiles y juveniles ya realizada? (Min 6:26 – 11:05 aproximadamente)

Encontramos diversas situaciones que nos hacen pensar en la necesidad de establecer criterios de selección de lecturas pues no todos son compartidos, válidos ni funcionan siempre. En primer lugar, en un estudio sobre los fondos de determinadas bibliotecas en EE.UU se observó que, a pesar de no tener relación unos con otros, eran bastante similares debido a que las lecturas para adultos estaban más guiadas por el canon literario, mientras que la literatura infantil y juvenil se constituía como un espacio más de cada persona, una relación más de «madre-hijo». No se trataba de una relación objetiva, las lecturas estaban muy marcadas por gustos personales, que a veces no funcionan. 

Asimismo, otro ejemplo que demuestra la obligación de determinar una serie de criterios de selección es la presencia del «canon oculto». Es decir, algunas bibliotecas infantiles y algunas escuelas dan a leer siempre los mismos libros, incluso algunas editoriales los regalan, lo que hace que sean los más exitosos, pero no siempre los de mayor calidad literaria.

Por otro lado, si nos planteamos si se puede elegir determinadas selecciones de lecturas infantiles y juveniles ya hechas la respuesta podría ser afirmativa, es decir, cabe la posibilidad de que funcionen. Pero, hace falta saber esa selección por qué se hace, quién la lleva a cabo, cuál es el objetivo y para qué se realiza. De este modo, siempre que se compruebe antes de ser utilizada no habrá problema, pues cuando tengamos claros los parámetros empleados podremos saber si esta selección funciona o no.

2. ¿Cómo deben ser los criterios de selección cuando trabajamos con lecturas para niños y jóvenes? (Min 11:08 – 13:55 aproximadamente)

No son válidos criterios como «lo leía de pequeño», «le gusta a mi hijo» o «me gusta a mí» pues provienen de la subjetividad, del «Yo». Para formar un criterio hay que dejar a un lado el ego, a ese «Yo», y mirar al otro, ponerte en el lugar del otro para saber qué es lo que le puede interesar. Los criterios tienen que manejarse desde paradigmas relacionados con los tipos de lecturas, objetivos de lectura (no es lo mismo la lectura como forma de educación literaria, la lectura en matemáticas, en educación física, etc), el contexto lector y el tipo de lector pues es fundamental conocer a la clase de lector actual que tenemos a través de las redes sociales y la interacción de los jóvenes en ellas con comentarios, opiniones, etc.

3. ¿De qué hablamos cuando nos referimos a los criterios? (Min 15:19 – 19:18 aproximadamente)

Cuando hacemos referencia a los criterios cabe mencionar que no son elementos para encorsetar, tampoco son cerrados ni quieren decir que impliquen un solo tipo de lectura (pantalla, papel, periódico, etc.) sino todos o muchos de ellos. Por tanto, los criterios se erigen como una guía que nos tiene que orientar para nuestra práctica porque leer es crecer y conocernos. Se trata de un punto de partida discutible, siempre que ese debate signifique la consecución de un camino de diálogo, de mejora. La lectura va ligada a la vida y la vida cambia, es un marco para compartir y defender nuestro punto de vista sin ponernos por encima de la opinión del otro, generando un diálogo, un debate en el que se hable y se argumente respetuosamente. De este modo, nunca tienen que ser criterios que ahoguen la discusión y cierren las posibles elecciones de futuro.

4. ¿A qué nos deben ayudar esos criterios? (Min 19:47 – 24:00 aproximadamente)

Los criterios nos deberían orientar como mediadores para saber qué nos gusta, qué vamos construyendo, qué tipo de lectura es más adecuada para ellos. Pero también para formarlos y formarnos como lectores críticos, mucho más allá del «me gusta» o «no me gusta». Asimismo, es importante para rentabilizar los presupuestos pues los criterios nos van a ayudar a comprar y a elegir aquellos libros que van a funcionar mejor. Por otro lado, para objetivar las decisiones, entendiendo el porqué de esa selección, así como para compartir las valoraciones, estando de acuerdo o en desacuerdo, pero siempre sabiendo por qué tenemos o no la misma opinión.

Con el empleo de criterios, además, se nos ayuda a ampliar nuestro abanico de opciones para dialogar con el pasado, presentar o comunicar valores o hábitos y ver cómo lo llevan a cabo. También es importante elegir un libro de calidad, literario o no, aquellos que nos ayuden a dialogar con otros autores y tiempos, a reconocer el plagio, etc. 

5. ¿Qué entendemos por leer? (Min 24:01 – 29:46 aproximadamente)

La lectura nos ayuda a abrirnos a un nuevo mundo, a conocer y leer otros libros y a entender y ponernos de acuerdo en qué es leer pues hay muchos puntos de vista diferentes. Tradicionalmente leer ha sido leer por placer o leer para aprender, pero ya hace tiempo que estamos hablando de leer para otras cosas. Por ejemplo, leer para conversar y debatir leer para cohesionar un grupo, un centro o una comunidad educativa como en los clubs de lectura. También leer y escribir para dar la palabra, cuestión que los jóvenes utilizan mucho para darse visibilidad en las redes sociales, para sentirse escuchados. Incluso, leer, ser y descubrir, para formar adultos comprometidos, para transformar la información en conocimiento o para ser propios gestores de nuestros clubs de lectura donde se da un cambio fundamental de usuario a gestor de una práctica cultural. 

6. ¿Qué criterios de selección de lecturas utilizamos hoy en día? ¿Son válidas las colecciones por edades? ¿Para qué sirven? (Min 29:47 – 33:30 aproximadamente)

Hay una gran cantidad de criterios que podemos emplear pues ninguno es universal, es decir, no todos sirven para todos los contextos educativos ni para todos los grupos de alumnos. Siguiendo esta idea, podemos citar diversos criterios que destacan entre muchos otros como los criterios sobre valores, sobre las edades, aquellos a partir de los paratextos (físicos o virtuales), según el origen del libro, el tema, el estilo, los géneros de creación, etc.

Uno de los criterios de selección de lecturas más utilizados es la edad, que se mide muchas veces en colecciones por edades. Actualmente en estos libros ya se pone «a partir de X años» lo que nos demuestra que ya hablamos de diversidad y la estamos aplicando a estas colecciones. Por ejemplo, un libro paraliterario como es El diario de Gregestá recomendado a partir de 5-6 años, pero hay niños de 8, 9 10 u 11 años que lo leen y no hay problema. Si pusiera en ese libro «para niños de 5-6 años» aquellos niños de más edad no se acercarían siquiera a dicho relato y eso no es bueno.

De este ejemplo, podemos deducir, por tanto, que la edad recomendada por la editorial o por determinados estudios pedagógicos en las colecciones por edades está muy bien, se trata de una guía que nos puede orientar a hacernos una idea del libro que tenemos entre manos, pero jamás debe convertirse en una censura, en un corsé que nos impida ofrecer otros tipos de lectura a diferentes edades. 

7. ¿Cuál es el origen de una lectura como criterio de selección? (Min 33:32 – 36:20 aproximadamente)

A menudo los planes de lectura se basan en libros de creación y de relato, y dejan fuera gran cantidad de otro tipo de lecturas. Si hablamos de origen nos referimos a libros escritos por un autor determinado, de una creación nueva. Sin embargo, también podemos aludir a las narraciones orales que son fundamentales. De este modo, si por ejemplo analizas La guerra de la Galaxias tiene el mismo patrón narratológico de toda la narrativa de tradición oral europea, así como Harry Potter. Todo ello proviene de que hay una manera de narrar universal que viene desde los inicios, que tiene que ver con la estructura narrativa, con la manera de representar (la regla del dos). Otro de los orígenes, ya dentro de los géneros de creación, son las reescrituras a partir de la narración oral, las antologías, las adaptaciones de los clásicos o de otras lecturas, los textos dramáticos entendidos como textos para ser representados, los textos poéticos tradicionales, álbum ilustrado, novelas gráficas, etc.

8. ¿Qué tipo de temas son predominantes para seleccionar una lectura infantil y juvenil? (38:50 – 42:40 aproximadamente)

Destacan entre muchos otros los sentimientos y emociones como por ejemplo el amor, la soledad, la felicidad, la frustración, la rabia, la nostalgia, el miedo, etc. Aparece también la condición humana como por ejemplo el crecimiento de una persona, la nación, la familia, la búsqueda de la identidad, la enfermedad, la cotidianidad, situaciones nuevas como el divorcio, un nuevo hermano, etc. Incluso, hablar de problemas matemáticos, de biografías de investigadores y grandes pensadores, historias del origen de los deportes, libros de viajes, etc. Ya no hay temas prohibidos, todos son bienvenidos. La cuestión no es qué tema, sino cómo lo abordamos y cómo lo comunicamos (ej: la muerte) pues los niños, a través de la lectura, son capaces, como un ejercicio catártico, de entender sus emociones y darles salida. 

9. ¿Es mejor optar por modelos comerciales o literarios? ¿Qué pasa con todas esas lecturas paraliterarias? (Min 42:43 – 55:22 aproximadamente)

Uno de los temas que siempre suele aparecer es si optamos por modelos literarios o por modelos comerciales. Nunca se tiene que entender como una confrontación, no se trata de uno u otro pues, quitando el canon compartido, hay muchos tipos de lectura que comparten rasgos de ambos modelos por ejemplo El conde de Montecristo. Aunque si hablamos de extremos, que pocas veces se dan, podríamos mencionar como modelo literario El Quijote y como modelo comercial las novelas de Dan Brown. 

La paraliteratura es un término que utiliza la crítica literaria, sobre todo un grupo de investigadores que comenzó alrededor de 1960 en Francia, que empezó a analizar los modelos y relatos populares del siglo XIX que se publicaban en periódicos. Por tanto, la paraliteratura son aquellos relatos pensados, diseñados y construidos para ser vendidos en grandes cantidades. No son malos libros, son lecturas para entretenerse. Algunos de ellos son El conde Drácula de Dan Brown, Crepúsculo, Generación Beat, Soy el número 4, Temblor Amor más allá de la muerte. La mayoría de ellos comparten un universo de ficción complejo que va más allá de temas como los vampiros, los zombies, etc. Lo realmente importante en estas lecturas no es lo que se lee, sea reciente o un referente anterior, sino aquello que tiene o ha tenido éxito. Asimismo, no podemos olvidar el tema de las distopías que comenzó con los Juegos del hambre, siguió con Divergente y continúa con Delirium. En ellos hay un éxito rotundo entre los adolescentes pues se identifican con los protagonistas, mujeres en su mayoría, con sus sueños de futuro cancelados.

10. ¿Qué tipo de criterios siguen los relatos paraliterarios para triunfar? (Min 55:27 – 1:02:01 aproximadamente)

El primero de todos y en el que están todos absolutamente de acuerdo es el ritmo narrativo, pues en estos relatos el ritmo te lleva. Por ejemplo, todas las distopías comentadas anteriormente están narradas en presente indicativo, con mucho diálogo desde el «yo» adolescente, lector, protagonista y narrador que habla. Todo ello da una lectura absolutamente audiovisual, es decir, no recuerdas si aquello lo has leído o lo has visto. Es una manera de narrar tan visual que ese límite no está claro, además, el tiempo de lectura es exactamente el tiempo de los acontecimientos en el relato. 

La otra parte fundamental, el otro criterio, son los personajes. En este tipo de relatos lo importante es lo que ocurre, esa acción llevada a cabo por unos personajes. Estos son potentes, fuertes, líderes que actúan y no se paran ante nada. El primer capítulo es lo más importante y la descripción suele ser mínima pues es realizada para la identificación. El narrador es «cotilla», emplea ganchos para mantenerte en vilo y que quieras continuar leyendo.

Otro criterio de selección es el mundo de ficción, más allá de los temas. Hay mucho dinero invertido en esto por lo que no se acaba la historia en un libro. Están hechos para triunfar, vender mucho y por ello se convierten en trilogías o tetralogías. Aquí, de manera obvia, la cuestión de la originalidad queda apartada a un lado. Por último, cabe mencionar que la promoción de estos libros es enorme, muy buena, lo que nos lleva a relacionarlo con el término blockbuster(bomba de la 2ª Guerra Mundial) que se utilizó en Broadway cuando las obras de teatro tenían tanto éxito que se llenaba esa sala y se vaciaban todas las de alrededor. Este mismo hecho es el que sucede con estos libros pues vacían al resto. Este tipo de criterios lo que hace es ahogar todo lo que se ha dicho y defendido a lo largo de esta conferencia y, usar esto, nos lleva a dejar de usar otra gran cantidad de paradigmas necesarios para la correcta selección de lecturas.

OBSERVACIÓN DOCENTE: NARRATIVAS DLL

   ¡Hola compañeros! A continuación os dejo mi observación, análisis y crítica sobre una realidad del aula de Educación Secundaria que viví durante mis prácticas, concretamente, en 4ºESO.

1ª SITUACIÓN DIDÁCTICA: DEBATE 

A. DESCRIBE LA SITUACIÓN

Se trata de una actividad que pretendió llevar a cabo un debate con los alumnos de 4º ESO para trabajar de forma diferente los textos argumentativos y para ayudar a desarrollar la competencia en comunicación lingüística de los estudiantes. De este modo, se dividió el ejercicio en dos sesiones que formaban parte del horario de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Al comienzo de la primera clase el docente formó 6 equipos de 5 alumnos. Cada uno fue emparejado con otro que conformaron el grupo 1 y así sucesivamente, para finalmente hacer tres grupos con dos equipos cada uno. Más tarde, el profesor asignó una pregunta a cada grupo (formado por dos equipos de 5 alumnos cada uno) que tuvo que preparar argumentos a favor y en contra de una cuestión, pues ningún equipo supo si le tocaba defender o atacar el asunto planteado hasta el momento que comenzó el debate. Las preguntas que se destinaron a los diferentes grupos estaban relacionadas con asuntos de actualidad y eran:

- ¿Es necesario poner medidas para la COVID-19 para que la sociedad sea prudente?

- Es conveniente que los jóvenes tengan el carné de conducir a los 16 años.

- ¿Debería bajarse la edad permitida para el consumo de alcohol?

Asimismo, cada grupo debía utilizar como mínimo en su exposición, previamente preparada, 5 argumentos: un ejemplo, un dato estadístico, la opinión de un experto en la materia, una experiencia personal y una comparación para defender o atacar la cuestión que se le planteaba. Tras esta explicación, los alumnos se reunieron con sus equipos para compartir ideas y preparar el debate siempre con la ayuda y supervisión del profesor. 

Temporalización

Martes 15/03/2022

Materiales

Actividades

Duración

Folios

Bolígrafos

1.     Formación por parte del docente de los 3 grupos y de los 6 equipos.

 

5 min.

Folios

Bolígrafos

2.     Asignación de las cuestiones planteadas a cada grupo.

 

5 min.

Folios

Bolígrafos

3.     Preparación del debate por equipos con ayuda y supervisión del profesor. 

 

45 min.

 

Ya en la segunda sesión y, para dar comienzo al debate, se sorteó la postura que adoptó cada uno de los seis equipos a favor o en contra sobre la pregunta que les fue asignada en la sesión anterior. Una vez realizado el sorteo, se dejó un breve tiempo para que los equipos organizaran sus intervenciones.

A continuación, se explicó el funcionamiento de los debates que consistió en que el primer componente del equipo presentaría el tema y defendería un argumento. A continuación, los restantes componentes defenderían cada uno otro de los argumentos propuestos por el profesor. El último podía realizar una pequeña conclusión de equipo. A cada intervención le podía corresponder una sola réplica del equipo contrario. Al terminar ese equipo, se llevó a cabo lo mismo con el otro equipo, y así con todos los grupos. Asimismo, la duración de la intervención total de cada equipo tenía que ser de 8 minutos, réplicas incluidas. 

            - Realización del debate del grupo 1 (equipos 1 y 2).

            - Realización del debate del grupo 2 (equipos 3 y 4).

            - Realización del debate del grupo 3 (equipos 5 y 6).

Igualmente, los minutos restantes del tiempo total del debate se dedicaron a la necesaria transición entre un grupo y otro. 

Temporalización

Miércoles 16/03/2022

Materiales

Actividades

Duración

Folios

Bolígrafos

1. Sorteo de la postura a favor o en contra de la pregunta para el debate.

 

2 min.

Folios

Bolígrafos

2. Organización por parte de los equipos de sus intervenciones.

 

5 min.

Folios

Bolígrafos

3. Explicación y realización de todos los debates (cada debate tendrá una duración de 16 min).

 

48 min.

 

Para conformar la actividad, primero nos planteamos aquello que queríamos que el alumnado aprendiera o continuara desarrollando. Por tanto, debíamos establecer unos objetivos de aprendizaje que fueron los siguientes: 

1. Adquirir y desarrollar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y grupal como elementos necesarios para llevar a cabo las tareas de aprendizaje.

2. Escribir textos argumentativos relacionados con distintas cuestiones sociales.

3. Producir de forma oral textos argumentativos formales sobre cuestiones de interés social.

4. Conocer los diferentes tipos de argumentos y contraargumentos.

5. Aplicar los argumentos y contraargumentos estudiados en textos argumentativos de producción propia orales y escritos.

6. Conocer y emplear el lenguaje periodístico en los textos argumentativos de producción propia orales y escritos.

Asimismo, cabe señalar que el currículo de la asignatura que nos atañe en el curso seleccionado, 4ºESO, agrupa los contenidos, las competencias, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje en cuatro bloques que hacen referencia a: «Comunicación oral: escuchar y hablar», «Comunicación escrita: leer y escribir», «Conocimiento de la lengua» y «Educación literaria». En esta actividad destacaron contenidos relacionados con los dos primeros bloques: la comunicación y expresión oral (debate) y escrita (preparación de un borrador para realizar la intervención en el debate). Pero también se practicó la ortografía (contenido que pertenece al tercer bloque) indirectamente cuando los alumnos compartieron ideas y escribieron sus intervenciones. 

Por otro lado, es preciso mencionar cómo fue la recepción de esta actividad por parte del alumnado. La mayoría de los estudiantes se mostraron muy participativos en el debate y llevaron a cabo con esmero y trabajo sus intervenciones. Sin embargo, algunos no recibieron positivamente el ejercicio pues no les agradaba trabajar en grupo. Esto creímos que era debido a que a las generaciones postpandemia les cuesta relacionarse mucho más a causa de los confinamientos sufridos por la COVID-19, los cuales han mermado mucho su capacidad de interacción social en general.

Además, esas dificultades para comunicarse con los compañeros las poseía casi un tercio del aula, pero, al final casi todos interactuaron entre ellos en mayor o menor medida. Lo más difícil fue el contacto entre los estudiantes y el docente que se complicó en algunos casos especiales. Por ejemplo, en el aula de 4ºA ESO hubo dos alumnas que no participaron debido a que tenían mutismo selectivo y no se comunicaban en el centro con nadie, a excepción de un profesor de otra asignatura. Por otro lado, cabe destacar que cuatro de los alumnos más conflictivos participaron en el debate, tanto en la parte escrita previa como en la oral, y se mostraron muy colaborativos con preguntas frecuentes al docente con las que les pudo conocer un poco más.

B. INTERPRETA LA SITUACIÓN

En primer lugar, cabe destacar que la mayoría de los alumnos alcanzaron los objetivos de aprendizaje propuestos pues respondieron positivamente a los siguientes criterios de evaluación:

1. Desarrolla e incorpora a las tareas de aprendizaje los hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y grupal.

2. Escribe textos argumentativos relacionados con cuestiones sociales de diversa índole.

3. Se expresa y dialoga de manera oral sobre diversos asuntos de actualidad.

4. Conoce los diversos tipos de argumentos y contraargumentos.

5. Aplica los argumentos y contraargumentos estudiados en textos argumentativos de producción propia orales y escritos.

6. Conoce y utiliza el lenguaje periodístico en los textos argumentativos orales de producción propia orales y escritos.

De este modo, muchos de ellos mejoraron su expresión y comunicación oral ya que, después de esta actividad, se llevaron a cabo dos tareas más en el aula que incluían exposiciones orales individuales: una sobre el libro de lectura de la evaluación y otra de un trabajo de ética sobre el Holocausto. En ellas se pudo apreciar una clara mejoría en sus destrezas lingüísticas orales y en su comunicación no verbal, observando así que los alumnos habían comprendido e interiorizado los consejos sobre cómo mejorar un discurso oral explicados antes del debate. 

También, durante dicha tarea nos dimos cuenta de que sabían identificar los diferentes argumentos y contraargumentos y, lo que es más importante, utilizarlos de forma correcta para discutir una idea. Incluso, los propios estudiantes, después de realizar estas tres intervenciones ante un público, dijeron que se sentían más seguros y confiados debido a las prácticas realizadas y que en un futuro les gustaría seguir haciendo actividades de este tipo. 

Por otro lado, muchos de ellos se dieron cuenta de que hablar en público no era tan sencillo como parecía y que se necesitaba una práctica continua para poder dominar el arte de la oratoria. Es decir, a pesar de esforzarse y de llevarlo preparado, más de la mitad de los estudiantes mostraron dificultades durante el aprendizaje trabándose y utilizando un lenguaje que no era adecuado para un debate. Por lo tanto, con esta práctica se dieron cuenta que no es lo mismo comprender la explicación teórica que tener que llevarla a la práctica.

Igualmente, algunos de ellos (más de los que en un principio pensábamos preparando la actividad) mostraron dificultades graves a la hora de enfrentarse a esta tarea, sobre todo, a la parte que correspondía al debate oral. Por ejemplo, hubo dos participantes que se quedaron en blanco por no saber cómo gestionar sus emociones y nervios. Y otros cinco compañeros no fueron capaces de explicar sus ideas sin levantar la vista del papel donde tenían todo apuntado a causa de no tener las herramientas suficientes para desenvolverse hablando en público. Esto nos hizo pensar que los problemas podían ser debidos a la falta de práctica de comunicación y expresión oral en el aula, teniendo que hacer mucho más hincapié en ella en el futuro. Sus dificultades podían deberse también al no saber adecuarse a la situación comunicativa concreta y al no estar acostumbrados a emplear este registro y lenguaje en la práctica.

C. COMPLETA LA SITUACIÓN

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje pudiera ser más completo, ayudando así a que los alumnos avanzaran en la comprensión de los conceptos y el aprendizaje, podríamos establecer diferentes actividades. Primero, para coadyuvar a que el alumnado perfeccione las habilidades de comunicación y expresión oral podríamos llevar a cabo una liga de debate durante todo el curso escolar con una sesión al mes en la asignatura dedicada a ello. El alumnado tendría ese tiempo para preparar el tema del que se fuera a debatir, no sabiendo nunca si le tocaría una postura a favor o en contra hasta el momento del debate, y cambiando cada mes de grupos para así favorecer la interacción con todos los compañeros. 

Igualmente, para favorecer el avance de la comunicación y expresión escrita, se podría dedicar una sesión al mes a la redacción individual sobre el tema propuesto para el debate, siempre después de la realización de este. Así, los alumnos practicarían de forma novedosa dos de los bloques de contenidos principales de la asignatura y mejorarían sus destrezas lingüísticas. 

Por otro lado, debido a que algunos alumnos tenían dificultades en el aprendizaje de estos objetivos debemos plantearnos la posibilidad de establecer una serie de adaptaciones o modificaciones de la actividad original a sus necesidades. En este caso, proponemos que el primer mes de la liga de debate graben sus intervenciones en casa delante de una cámara sin un público delante. En las dos primeras exposiciones podrán tener el texto delante pero, conforme vaya avanzando la competición, deberán ir dejando de lado ese apoyo escrito. Primeramente, de manera progresiva dejarán de leer lo preparado del folio, intentando mirar a la cámara; lo siguiente será realizar la intervención en clase delante del profesor y sin compañeros y luego, poco a poco, se irán introduciendo en el grupo, participando y finalmente interviniendo con ellos como parte de su equipo. 

D. USO DE LAS TIC

En este caso para la realización de esta actividad no ha sido necesario el uso de las TIC en el aula, pues se trata de un ejercicio de expresión oral y escrita (a mano) en el que no se precisaba el empleo de ordenadores, tablets, móviles, etc. Pero, la no utilización de uso de las TIC en esta actividad está justificada en la creencia de que ese empleo tecnológico a veces, como en este caso, disminuye la interacción profesorado-estudiantado e, incluso, entre los propios alumnos.

En ocasiones el uso de las TIC desemboca en un trabajo más individual por parte del alumnado y, precisamente, esta actividad se planteó con el objetivo principal de desarrollara y perfeccionar las destrezas lingüísticas, así como la comunicación e interacción entre compañeros de aula y, por supuesto, con el docente. Por consiguiente, podemos concluir que las TIC pueden ser beneficiosas pero también influir de manera negativa en los procesos de interacción en la docencia en secundaria.

Sin embargo, la utilización de este tipo de recursos tecnológicos podría ser beneficioso si queremos elevar el nivel de la actividad y que nuestros alumnos tengan acceso a mayor cantidad de información. Por tanto, cabe añadir que podría existir la posibilidad de que, durante la preparación del debate, los alumnos utilizaran diferentes dispositivos (ordenadores o tablets) para investigar en internet sobre el tema que les haya tocado, y así comenzar a familiarizarse con la búsqueda de información fiable y legítima en la red.


2ª SITUACIÓN DIDÁCTICA: CONCURSO "LAS CHICAS SON DE LETRAS"

A. DESCRIBE LA SITUACIÓN

En esta sesión, llevada a cabo dentro del horario de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de 4º ESO, se realizó una actividad para trabajar de forma diferente la literatura y para ayudar a desarrollar la competencia en comunicación cultural y artística. Esta consistía en un concurso titulado "Las chicas son de letras" con motivo del 8M, ya que a muchos de los estudiantes el debate sobre esta cuestión social del día anterior les pareció muy interesante. Así que, aprovechándolo se decidió hacer un concurso o mini competición por parejas en el aula de informática que consistía en:

1. Se dividió la clase en parejas y a cada una se le asignó un ordenador. 

2. Se introdujeron en una bolsa diez trozos de papel con números del 1 al 10. Cada uno correspondía a una ficha con una autora de un período literario concreto: Espido Freire, Elia Barceló, Elvira Lindo, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Carmen Laforet, Gloria Fuertes, Rosalía de Castro y Emilia Pardo Bazán.

3. Se sacaron dos papeles y se repartieron a cada pareja las dos fichas de las autoras que correspondían a esos números.

4. A continuación, se les explicó que, mediante el texto de partida de la parte superior de la hoja y la información que se les daba en la tabla, debían rellenar los datos que se les pedía de cada escritora en el menor tiempo posible investigando en fuentes de información fiables de internet. 

5. Conforme iban acabando se les apuntó en una hoja los nombres y apellidos de los componentes de la pareja y el minuto en que habían finalizado para después así poder hacer la comprobación final.

6. La pareja que primero terminó las fichas en el menor tiempo posible y con el mayor número de respuestas acertadas ganó un separador de libros y 0,5 extra en el examen de la tercera evaluación. 

Temporalización

Miércoles 9/03/2022

Materiales

Actividades

Duración

Ordenadores

Fichas

Bolígrafos

1.     Selección de las parejas y sorteo autoras seleccionadas para el concurso.

 

5 min.

Ordenadores

Fichas

Bolígrafos

2.     Reparto de las fichas a cada pareja.

 

 5 min.

Ordenadores

Fichas

Bolígrafos

3.     Realización de la actividad sobre las diferentes autoras y comprobación final de los ganadores.

 

45 min.


A la hora de configurar la actividad, primero necesitamos pensar qué es aquello que queríamos que los estudiantes aprendieran o fueran consolidando. Por consiguiente, debíamos asentar una serie de objetivos de aprendizaje entre los que hay que señalar:

1. Adquirir y desarrollar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y grupal como elementos necesarios para llevar a cabo las tareas de aprendizaje.

2. Conocer autoras de diferentes épocas de la literatura española.

3. Valorar la trayectoria literaria de diversas autoras de la literatura española.

4. Fomentar la igualdad de género dentro del estudio de la historia de la literatura     española.

5. Conocer y emplear las TIC como método de búsqueda de información contrastable en fuentes seguras.

Cabe mencionar, además, que el currículo de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura para 4ºESO, agrupa los contenidos, las competencias, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje en cuatro bloques que hacen referencia a: «Comunicación oral: escuchar y hablar», «Comunicación escrita: leer y escribir», «Conocimiento de la lengua» y «Educación literaria». En esta actividad destacaron contenidos relacionados con el segundo y el cuarto bloque: la comunicación y expresión escrita mediante el empleo de ordenadores como medio de búsqueda y contraste de información necesaria para redactar las fichas seleccionadas, y la educación literaria con el descubrimiento de autoras poco conocidas para los alumnos con ayuda de las TIC. Pero también se practicó la ortografía (contenido que pertenece al tercer bloque) indirectamente cuando los alumnos escribieron sus respuestas en las fichas.

Por otra parte, es necesario señalar cómo fue la recepción de esta actividad por parte del alumnado. Muchos de ellos se mostraron emocionados por el simple hecho de hacer algo diferente y salir del aula habitual en la que dan la mayoría de las clases. Todos se colocaron rápidamente en parejas ya que pudieron ponerse con quién ellos prefirieron. Sorprendentemente, todos quisieron participar y no hubo quejas por parte de nadie por trabajar e interactuar con otros compañeros. Esta actitud creímos que vino dada por el ánimo que les dimos antes de empezar y la motivación que les supuso el premio para la pareja ganadora. Asimismo, toda esa motivación la volcaron en hacer el concurso de la mejor forma posible. No obstante, encontramos algunas dificultades sobre todo relacionadas con el uso de las TIC para buscar y encontrar información académica, ya que no están acostumbrados a emplearlas con esta finalidad y muchos no sabían bien donde buscar datos fiables y contrastados.

En el caso de la comunicación entre docente y estudiante cabe destacar que fue muy buena y fluida pues, debido a la innovación de la tarea, los alumnos tenían muchas dudas y se mostraron muy receptivos con las explicaciones grupales e individuales del docente. Por ejemplo, hubo dos parejas de alumnas que normalmente no participaban nunca en clase y aquí reclamaron la atención del docente en diversas ocasiones, pues les interesaba la actividad. Incluso, dos alumnos conflictivos estuvieron muy participativos y ayudaron a una pareja de chicas en la búsqueda de algunos datos. En suma, este concurso nos enseñó otra faceta de algunos estudiantes que todavía no habíamos conocido y fue estupendo.

B. INTERPRETA LA SITUACIÓN

De entrada, se debe señalar que con esta actividad todos los alumnos alcanzaron los objetivos de aprendizaje propuestos, ya que respondieron positivamente a los siguientes criterios de evaluación:

1. Desarrolla e incorpora a las tareas de aprendizaje los hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y grupal.

2. Conoce autoras de diferentes épocas de la literatura española.

3. Valora la trayectoria literaria de diversas autoras de la literatura española.

4. Conoce y entiende el concepto de igualdad de género a través del estudio de la historia de la literatura española.

5. Conoce y emplea las TIC como método de búsqueda de información contrastable en fuentes seguras.

De esta forma, la mayoría mejoraron su criterio de selección de sitios web seguros donde buscar información fiable y contrastada puesto que, tras este concurso, se realizaron dos tareas individuales que requerían la búsqueda de datos en internet: una entrevista a Espido Freire, a quien fueron a ver a la casa de cultura de Petrer, y un trabajo de investigación sobre la generación del 27. Se pudo comprobar así un claro avance en su expresión escrita (fichas de las autoras) respecto de redacciones anteriores y la veracidad de los datos que aportaban (búsqueda con TIC) en ellas. 

Asimismo, después de varias sesiones, se realizó un debate sobre el 8M tras leer en clase en voz alta varios cuentos pertenecientes al libro titulado El futuro es femenino de Sara Cano. En él, el docente les hizo una serie de preguntas y a partir de ahí se generó un debate sobre el feminismo, la posición de subordinación de la mujer, el rol del hombre y la mujer en la sociedad, etc. Todos participaron y explicaron sus propias experiencias vitales, algo que observé que les encanta. Percibimos también una mejoría de los conocimientos del alumnado con respecto a la literatura escrita por mujeres españolas ya que muchos aportaron a autoras del concurso como ejemplo de valores y aptitudes.

Por otro lado, muchos de ellos se percataron de que la búsqueda de información en la red era más complicada de lo que pensaban al principio, pues no todo es válido ni tampoco correcto. Pero, a pesar de que tardaron más de lo pensábamos en encontrar los datos que requerían las fichas, aprendieron cómo filtrar las páginas web y saber a cuáles se puede acudir y a cuáles no para la próxima vez que vayan a realizar un trabajo académico. Con este concurso comprobaron, además, que no es lo mismo comprender la explicación teórica y las advertencias de los docentes sobre la información falsa que pueden encontrar en internet que tener que buscarla ellos mismos. 

Igualmente, algunos de ellos (más de los que en un principio pensábamos preparando la actividad) mostraron dificultades a la hora de enfrentarse a esta tarea, sobre todo, a la parte que correspondía a saber elegir a qué página había que acudir. Por ejemplo, hubo una pareja que no pudo terminar la prueba en toda la hora pues no se aclaraban con el buscador de Google. Incluso, otros seis compañeros no consiguieron encontrar los verdaderos datos que se pedían, ya que pusieron mal toda la información requerida en las fichas de las autoras pues la encontraron en webs poco fiables como Wikipedia. Esto nos hizo pensar que los problemas podían estar relacionados con la falta de práctica de los alumnos a la hora de buscar referencias en los ordenadores y su escaso conocimiento sobre webs seguras donde investigar cuestiones académicas. 

C. COMPLETA LA SITUACIÓN

Con el objetivo de que el proceso de enseñanza-aprendizaje pudiera ser lo más completo posible, y ayudar así a que los alumnos avanzaran en la comprensión de los conceptos y el aprendizaje, podríamos modificar las diferentes actividades descritas anteriormente. En primer lugar, para intentar que los estudiantes consoliden las destrezas de comunicación y expresión escrita, podríamos incluir, después del concurso, la redacción individual de una carta que el alumnado tenga que dirigirle a una de las autoras presentes en el sorteo contándole su opinión sobre el feminismo, el rol de la mujer en la época en que vivió dicha escritora, etc. 

Asimismo, para ayudar en la mejora del conocimiento sobre autoras de la literatura española podríamos dedicar dos sesiones a un grupo que cambió la historia de las mujeres escritoras: las Sinsombrero. De este modo, podríamos visionar el documental sobre ellas de TVE y realizar un trabajo sobre las principales figuras dentro de este grupo que perteneció también a la generación del 27 y que en la mayoría de ocasiones los libros ni mencionan. 

Por otra parte, debido a que algunos alumnos tenían dificultades en el uso de las TIC, se deberían dedicar dos sesiones a trabajar en ordenadores o tablets la búsqueda de información por internet. Una forma de hacerlo sería que los proyectos o trabajos individuales y grupales se llevaran a cabo en clase, y se dejaran un par de horas en el aula de informática para buscar los datos requeridos. De este modo, el docente estaría siempre como forma de apoyo a los alumnos para cualquier duda que les pudiera surgir o para dar cualquier consejo con el fin de ayudarlos a alcanzar el objetivo de aprendizaje. 

D. USO DE LAS TIC

Para llevar a cabo esta actividad ha sido imprescindible el uso de las TIC en el aula, pues se trata de un ejercicio de búsqueda de información en fuentes fiables de internet y, sin ordenadores no podría haberse realizado. Por consiguiente, aquí ese empleo de las herramientas digitales está justificado ya que se cree que ayuda a aumentar la interacción profesorado-estudiantado e, incluso, entre los propios alumnos.

De este modo, el uso de las TIC desemboca, en este caso, en unos resultados más eficaces y precisos, ayuda a los alumnos a conocer y mejorar su capacidad de selección de información e, incluso, contribuye a desarrollar y perfeccionar la comunicación e interacción entre compañeros de aula y, por supuesto, con el docente. Por tanto, podemos establecer que las TIC pueden ser productivas y ventajosas, en ciertas ocasiones como esta, en los procesos de interacción en la docencia en secundaria.

A pesar de que ya se hace un gran uso de las TIC durante toda la actividad, cabe añadir que podría existir la posibilidad de que, después de realizar el concurso, los alumnos tuvieran que llevar a cabo por parejas una exposición oral sobre una de las autoras españolas seleccionadas y, para ello, tendrían que emplear Canva, Powerpoint, etc., familiarizándose así con algunos de los programas de presentaciones más utilizados hoy en día.